El colegio María Auxiliadora Norte
En busca de promover la calidad educativa y el fortalecimiento de cultura institucional cada vez más arraigada en la comunidad educativa propicia espacios de buenas prácticas institucionales, en las que se entretejen y afianzan propuestas escolares que tienen por protagonistas a los jóvenes.
¿Qué es una buena práctica?
Existen múltiples definiciones y descripciones para lo que se conoce como “buena práctica”. La mayor parte de los sistemas, observatorios o bancos de buenas prácticas, las asocian, en mayor o menor medida, a los siguientes criterios:
- Son sistemáticas, en dos sentidos; están organizadas, con objetivos explícitos y actividades secuenciadas; y son regulares, en tanto su periodicidad se acerca a lo definido como deseable o necesario para lograr sus objetivos.
- Están institucionalizadas, es decir, no son actividades aisladas, sino compartidas y articuladas a otras y al proyecto educativo; son asumidas por las autoridades y la comunidad educativa y, además, sostenibles en el tiempo.
- Están sujetas a permanente revisión y ajuste, o en otros términos, a monitoreo, seguimiento y evaluación, por lo que tienen evidencias que dan cuenta de los avances o efectividad en el logro de sus propósitos.
- Son efectivas por que logran los objetivos para los que fueron creadas y presentan otros efectos positivos de acuerdo a los actores de esa institución.
- Pueden tener un carácter innovador en cuanto abordan, de manera pertinente y creativa, problemáticas de esa comunidad educativa (sin embargo, no toda innovación puede ser considerada una buena práctica).
- Son experiencias con potencial movilizador al ser un ejemplo contextualizado de cambio. Otras comunidades educativas pueden identificarse y considerarla un ejemplo válido y orientador de su propio proceso de mejoramiento, porque se explicitan las condiciones para superar las dificultades encontradas.
(Buenas+practicas+que+estimulan+el+mejoramiento+institucional.pdf)
Puesta en marcha
Para el colegio María Auxiliadora Norte las buenas prácticas se consolidan desde los procesos misionales, encontrando apoyo en toda la comunidad educativa.
El proceso social comunitario
Busca coordinar y dinamizar la sana convivencia dentro del Colegio, tiene por objetivo generar un ambiente salesiano que favorezca el crecimiento integral de los miembros de la Comunidad Educativa y ofrecer herramientas que contribuyan a su desempeño eficiente al estilo salesiano. Para ello lidera la formación integral de los estudiantes.








Proceso Académico
La formación en valores humanos, cristianos y salesianos es uno de los propósitos de nuestro Colegio, buscamos proporcionar a los/las estudiantes una formación integral, nuestro ambiente está caracterizado por la alegría salesiana y el sentido de fiesta, donde hay manifestaciones de creatividad, entusiasmo propio de los jóvenes, donde se viven momentos de piedad, trabajo o estudio, se celebra el saber a través de espacios de formación académica.
Dentro de las actividades realizadas están:
- Febrero: Gobierno estudiantil
- Marzo: área de matemáticas
- Abril: Día del idioma
- Mayo: María Auxiliadora
- Junio y Julio: día de la Ciencia y la tecnología
- Agosto: día del arte salesiano
- Septiembre: juegos por la paz
- Octubre: English day

Proceso evangelizador
Acciones solidarias: busca ser una respuesta a una sentida necesidad de sensibilizar a la Comunidad Educativa ante las personas más pobres y la urgencia de salir a su encuentro con acciones concretas. Busca crear una conciencia colectiva sobre la importancia de la solidaridad en la construcción de una sociedad más justa donde se reconozca la dignidad de cada persona y se promueva su bienestar integral. Bajo el impulso de construir la globalización de la solidaridad.
